Integrantes de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión debatieron sobre el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), creado en 1990, durante del gobierno del entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León.
Lo anterior, como parte de la agenda política y sobre las declaraciones del expresidente Ernesto Zedillo en cuanto al proceso electoral del Poder Judicial del próximo 1 de junio.
Alonso Ramírez Cuellar, de Morena, indicó que el Fobaproa fue un financiamiento “ilegal” para la campaña de Roberto Madrazo para gobernar Tabasco, y es ahí donde nacen las irregularidades y el “monstruoso” monto de la deuda que hoy se sigue pagando, además de meter a la economía nacional en una situación “trágica”, metiendo incertidumbre como nunca se había visto, pues es ahí donde viene el error y la debacle en el rescate de las instituciones bancarias del país.
Al presentar el tema, la diputada Dolores Padierna Luna, de Morena, señaló que el Fobaproa es la deuda de unos cuantos banqueros y de una élite “privada corrupta”, que fue convertida en deuda pública, en deuda de todos los mexicanos, por Ernesto Zedillo, pues el expresidente fue “el aval de la ambición, de la voracidad y la torpeza” de los banqueros y funcionarios que fraguaron el saqueo de las arcas públicas, priorizando su interés mezquino a costa del empobrecimiento del país.
Por Movimiento Ciudadano, el diputado Pablo Vázquez Ahued, expresó el desacuerdo por poner en la agenda el tema del Fobaproa: “creemos que es un error caer en la polarización y distractores que no nos llevan a ningún debate productivo”. Se pronunció por tocar temas como el de la publicación del decreto que incrementa el salario de personal de salud, docente, y de las Fuerzas Armadas.
En el debate, el diputado Rubén Moreira Valdez, del PRI, afirmó que los mexicanos estamos ante un Estado “autoritario” y mientras estaba la discusión sobre la ley de telecomunicaciones, el gobierno federal “lanzó bolas de humo”, aprovechando las declaraciones del ciudadano Ernesto Zedillo sobre “la farsa” en la elección del Poder Judicial, pues en la deuda que dejó López Obrador caben siete “Fobaproas”; además de que van tres veces que el PRI pide retirar los fondos al Fobaproa.
Del PT, el diputado Reginaldo Sandoval Flores destacó que a 30 años del Fobaproa la deuda es de dos billones 30 mil 870 pesos, sólo de intereses, lo que representa el 6 por ciento del PIB, cuando la deuda original era de 687 mil 844 pesos. Llamó a realizar un diagnóstico sobre cuánto y a quién se le ha pagado la deuda, y llamó a que asuman su responsabilidad histórica los que metieron a México en esa “ruta de desgracia”.
En su turno, el senador Waldo Fernández González, del PVEM, refirió que el Fobaproa es uno de los episodios “más oscuros” de la historia económica del país, pues este evento es un ejemplo de las decisiones “erróneas” que se tomaron en ese momento, por lo que hizo un llamado a una reflexión profunda de cómo una “mala” administración puede afectar a millones de ciudadanos, pues en una noche se fugaron capitales por un capitalismo de “cuates”.
La senadora Lilly Téllez, del PAN, enfatizó que en su momento ella fue una de las voces que denunciaron el rescate bancario. “¿Qué me van a decir del Fobaproa, si yo fui la única periodista que presentó en televisión nacional, abierta, los documentales con la explicación clara de lo que fue el Fobaproa?”.